Principal

Top Noticias

En

Nueva Reforma educativa 2022

Este año se ha anunciado polémicos cambios a la manera en la que se organiza la educación en México. Esta es una nueva Reforma educativa 2022, la cual estará focalizada en un principio a nivel básico y luego a bachillerato. Esta reforma, según se anuncia, estará enfocada en la inclusión y el aprendizaje autodidacta.

Por los estándares clásicos y las ya polémicas reformas anteriores, esta nueva proposición para la educación ha levantado las cejas de maestros y padres de familia. Esto debido a que, si ya pasaba, se le limita la disciplina y las consecuencias negativas a los alumnos que no presenten un rendimiento óptimo.  Por su puesto, esto puede ser a criterio de aquellos que se dedican a la pedagogía o familiarizados con programas educativos de otros lugares.

Más allá de eso, es claro que causará inconformidad y un mayor parte aguas en la perspectiva política y popular de la ciudadanía. A su vez, propone un novedoso y fresco rumbo para la enseñanza en México, pero no podemos olvidar que cualquier nueva propuesta podría salir terriblemente mal, así como bien.

¿Qué propone esta nueva Reforma educativa 2022?

La nueva reforma o proposición educativa para México contiene los siguientes puntos:

  • Una total inclusión en la identificación y presentación de los individuos, en este caso el alumnado.
  • Libertad a los profesores de limitar, extender o modificar, hasta cierto punto, el plan de estudios de cada ciclo escolar.
  • Se extenderá el asunto de que ningún alumno podrá ser reprobado, no importa que tanto falle en sus deberes escolares o como efectué su desempeño.
  • Se enfocará a promover el incremento y uso de las capacidades de cada individuo y alentar su proceso autodidacta. Además, se pretende ir quitando poco a poco el sentido de “competencia” de la educación actual.
  • Se plantearán sistemas de promoción a las habilidades cognitivas y sociales.
  • A su vez, se pretende promover que sean los propios alumnos que se autoevalúen, en lugar que los profesores lo hagan.
  • Anular el uso de evaluaciones internacional, como los exámenes de PISA.

Esto es el marco general de todo lo que propone la reforma educativa. Con una búsqueda implacable de poder contrarrestar la deserción escolar de los últimos años. A su vez, se quiere buscar una forma moderna y cambiar el modelo de competencias actuales.

Así pues, se busca en un futuro fortalecer la fuerza laboral técnica y no la de los profesionistas y todo lo que esto implica. Posiblemente queriendo emular sistemas de países de primer o segundo mundo, como EUA, con una fuerza laboral enfocada a la población a partir de terminar el bachiller o la vieja URSS con modelos similares. Ambos modos totalmente enfocados en la producción, aunque se pretende la creación de alumnos con “criterio humanista”.

Controversia por la reforma educativa

Estas nuevas reformas educativas han provocado distintas reacciones adversas entre muchísima gente. Las opiniones y reacciones van desde el desconcierto, la duda, el enfado y el total rechazo.

A considerar, entre los distintos puntos de vista y preocupaciones, lo siguiente:

  • Se duda en demasía que estos cambios en la educación disminuyan la deserción escolar.
  • La preocupación latente de la disminución de profesionistas dentro del país.
  • Las verdaderas repercusiones para la capacidad laboral y académica de las generaciones futuras.
  • El enfado claro por los padres de familia y su preocupación de la falta de una impartición adecuada respecto a las materias básicas.
  • De acuerdo con Paulina Amozurrutia, directora de Seamos Héroes, afirma que la falta de limitantes pude causar una brecha aún mayor en el sector educativo.
  • Algunos se preguntan si las consecuencias que la pandemia tuvo en la educación, no se sumarán a empeorar las posibles consecuencias de esta reforma.
  • Padres de familia, así como profesores, dudan de la efectividad de este modelo educativo propuesto.
  • La latente preocupación por la politización de esta reforma educativa.
  • Por lo contrario de lo que se propone, muchos sectores de profesionistas, cuestionan la utilidad de dichos procesos educativos. Así también se cuestiona la utilidad de la evidente intención de disminuir, aún más, el nivel de profesionistas en el país.

¿Cuándo se pondrá en rigor estas reformas para la educación?

Dichas polémicas reformas educativas, comenzarán a ponerse en práctica a partir de agosto del 2023. Se comenzará en niveles básicos educativos hasta el nivel de bachillerato.

Contenidos que te van a interesar:

Deja una respuesta