Esta ha sido una duda frecuente y un enorme dolor de cabeza. Así que aquí te explicamos cómo deben pagarse las horas extra en México.
Para comenzar, con horas extra hablamos de todo aquel tiempo trabajado fuera del horario laboral establecido en nuestro contrato.
Según la Ley Federal del Trabajo, el máximo de horas a trabajar al día es de siete a ocho horas.
Sin embargo, esto dependerá meramente del contrato laboral que tengas con tu empresa. Hay casos en los que se pactan jornadas laborales de 10 u 11 horas diarias, compensando esas horas con horas libres en días siguientes.
Ahora, el si estás haciendo o no horas extra dependerá de lo acordado en tu contrato laboral.
Si en este se especifica que debes trabajar 40 horas y realmente estás trabajando 50, es obvio que estás haciendo horas extra.
Teniendo esto en cuenta, las horas extra no deben exceder el máximo de 3 horas al día y no deben suceder más de 3 veces a la semana.
¿Cómo deben ser pagadas las horas extra?
Ahora, lo que nos interesa: estas horas extra deben ser pagadas al 100% más del salario que corresponde a nuestra jornada laboral.
Esto quiere decir que las horas extras deben pagar al doble que las horas correspondientes al horario laboral.
Por ejemplo: si en horario normal una hora de trabajo nos remunera $20 pesos, una hora extra debería remunerarnos $40 pesos.
Algunas personas intercambian este extra por horas de descanso en días posteriores, cuestión que también es válida.
Al menos esto debería ser en un México ideal, ya que no necesariamente las horas extra son pagadas de esta forma.
Lo que sí debe estar bien claro es que al año no debemos hacer más de 80 horas extra.
¿Aplica igual para los días feriados laborados?
Esta es otra duda común: ¿los días feriados laborados también se consideran como horas extra?
Como respuesta podríamos decir: Sí y No. Sí en el sentido de que obviamente se debe pagar más por laborar en un día feriado.
Sin embargo, al considerarse días de descanso obligatorio para trabajadores, estos días laborados deben pagarse al 100% del salario correspondiente más el doble de dicho salario.
Usando el ejemplo anterior, si en un día normal una hora de trabajo nos remunera $20 pesos y una hora extra $40, una hora en un día de descanso obligatorio debería remunerarnos $60 pesos.
¿Qué días son considerados de descanso obligatorio?
Son considerados días de descanso obligatorio los días:
- 1 de enero.
- Primer lunes de febrero, conmemorando el 5 de Febrero (Aniversario de la promulgación de la Constitución).
- Tercer lunes de marzo por el natalicio de Benito Juárez.
- 1 de mayo en conmemoración del día del trabajo.
- 16 de septiembre en conmemoración de la Independencia de México.
- Tercer lunes de noviembre conmemorando el día 20 (Aniversario de la Revolución Mexicana).
- 25 de diciembre (Navidad).
Si te tocó laborar estos días en tu empresa, deberían pagarlos al triple. De no ser así, pueden hacerse acreedores a sanciones económicas.
¿Me pueden despedir si no hago horas extra?
Este debe ser un gran y rotundo NO.
Nadie puede obligarte a hacer horas extra, a menos que estas ya hayan sido pactadas desde un inicio con el empleador.
Si trabajaste horas extra y no te las pagaron, puedes levantar una denuncia en la Junta de Conciliación y Arbitraje de tu localidad.
Así que ya lo sabes. No te dejes engañar con los típicos: “debes tener la camiseta bien puesta” o “el gerente compró pizza para todos”.
Todas tus horas extra deben ser remuneradas conforme a la Ley Federal del Trabajo.
Te podría interesar: