¿Qué es la clonación de tarjetas?
La clonación de tarjetas es un delito muy común en México en los últimos años.
En este delito, los delincuentes clonan o roban nuestra información para vaciar nuestras cuentas bancarias o hacer cargos a nuestras tarjetas.
¿Cómo se lleva a cabo la clonación de tarjetas?
Skimming – Clonación mediante lector de tarjeta
Existen varias maneras con las que llevan a cabo la clonación. La más común es mediante un aparato llamado Skkimmer, en el cual insertan la tarjeta y este se encarga de copiar el contenido de la banda magnética.
Este método ha sido muy frecuentemente utilizado en cajeros automáticos, tiendas departamentales y hasta en gasolineras.
Para evitar esto, se recomienda nunca dejar sola a la persona que nos está atendiendo con nuestra tarjeta. Siempre hay que tenerlo a la vista.
Además, revisa que tu tarjeta sólo sea deslizada una vez y en terminales bancarias autorizadas. Guarda siempre tus comprobantes de pago.
También, cuando acudamos a cajeros automáticos, se recomienda tomar en cuenta algunas cuestiones:
- Verificar que no haya dispositivos extraños conectados al cajero automático.
- Si para acceder al cajero se nos pide deslizar la tarjeta en la puerta, no entrar.
- Ver que no haya personas extrañas alrededor de la cabina.
- Hacer uso de cajeros en zonas concurridas y con vigilancia.
- No aceptar ayuda de desconocidos.
Phishing – Robo de información mediante correos electrónicos
Esta es otra modalidad para robar nuestros datos y hacer cargos a nuestra tarjeta.
Consiste en el envío de e-mails haciéndose pasar por nuestra institución bancaria, en los que mencionan que nuestra tarjeta fue bloqueada y que debemos ingresar a su sitio mediante una liga en el mismo correo para verificar nuestros datos.
El problema viene cuando caemos en esto y proporcionamos todos los datos de nuestra tarjeta.
Muchas personas caen diariamente en esta estafa, por lo que se debe tener mucho cuidado.
Pharming – Robo de información mediante virus en correos electrónicos
Existe esta otra variante del phishing, la cual es más peligrosa aún.
Esta se encuentra en los mismos e-mails fraudulentos que nos llegan a nuestro correo. Sin embargo, estos generalmente se encuentran infectados con un virus que nos afecta desde el momento en que los abrimos.
Lo que hacen es que instalan programas sin que nos demos cuenta, los cuales acceden a la información de nuestra computadora.
Algunos incluso nos redirigen a páginas falsas de instituciones bancarias en las que nos solicitan la información de nuestra tarjeta.
¿Cómo evitar la clonación de tarjetas?
Te traemos estas recomendaciones que puedes aplicar en tu día a día para evitar la clonación de tarjetas:
- Acceder únicamente a las páginas oficiales de las instituciones bancarias. No acceder mediante ligas en correos electrónicos.
- Si nos llegan correos de los cuales dudemos su procedencia, es mejor no abrirlos y eliminarlos inmediatamente.
- Tener un buen programa antivirus actualizado en nuestra computadora.
- Nunca brindar información de nuestras tarjetas de crédito. A NADIE.
- No darle la información de tu tarjeta de crédito a llamadas que nos haga el banco, en la mayoría de las ocasiones se trata de una estafa. Llama tu mismo a tu banco y pide que te atienda un ejecutivo para dar aviso.
Existen bancos que ofrecen seguros contra fraude, asalto y robo en cajeros automáticos. Algunos son gratis, otros tienen un costo. Pregunta a tu banco. En algunos casos para hacer válido este seguro, debes levantar una denuncia en el ministerio público.
Tengo cargos nos reconocidos en mi tarjeta, ¿Qué hago?
Si aparecen en tu estado de cuenta cargos o retiros que no reconoces, tiene un plazo máximo de 90 días naturales a partir de la fecha en que se realizó el cargo para presentar una aclaración.
El Banco de México obliga a las instituciones financieras a devolver el monto de la transacción dentro de cuatro días hábiles posteriores a que presentamos nuestra aclaración.
OJO: Esto no aplicará si el mismo banco comprueba que la transacción fue autorizada mediante el chip de nuestra tarjeta (se supone que este es inclonable) o por internet comprobando que la compra la realizó el mismo tarjetahabiente.
¿Cómo denuncio la clonación de tarjetas?
Si nuestra tarjeta fue clonada y comenzamos a recibir cargos no reconocidos, lo primero es comunicarnos con nuestro banco.
Se debe proceder con el bloqueo de la tarjeta para dejar de recibir cargos no deseados. A partir de allí, debemos levantar en el mismo banco una aclaración para comentarles que los cargos recibidos no son nuestros.
El banco deberá proceder con la revisión de las transacciones y en un plazo de no más de 7 días deberá hacer la cancelación de los cargos.
El proceso a seguir es el siguiente:
- Acude a cualquier sucursal perteneciente a tu banco, coméntales que necesitas pasar al área de atención a clientes y presenta allí tu solicitud de aclaración. El mismo banco te la debe proporcionar y al entregarla deben darte un acuse de recibo.
- Redacta un escrito libre en el que redactes los hechos. Además del bloqueo de tu tarjeta anterior y expedirte una nueva, deberán dar respuesta a nuestra aclaración en un lapso no mayor a 30 días hábiles (sin contar sábados ni domingos).
Posibles respuestas a la aclaración
Esta aclaración puede tener dos respuestas:
- Tu aclaración procede favorablemente: En este caso, lo más probable es que se nos regrese el saldo del cargo no reconocido (tarjeta de débito) o que el cargo no reconocido sea eliminado (tarjeta de crédito).
- Aclaración no procede: Si nuestro reclamo no procede, el banco deberá sustentar con pruebas el por qué de este resultado. Obviamente teniendo este resultado no habrá devolución de dinero ni cancelación de cargos no reconocidos.
En caso de no recibir respuesta o que esta sea negativa, puedes levantar una denuncia en la Condusef, llamando al teléfono 800 999 80 80 o consulta la página www.condusef.gob.mx para mayor información.
Allí nos ofrecerán orientación jurídica para llegar a un acuerdo con el banco.
También puedes presentar una denuncia en línea entrando directamente AQUÍ. Deberás proporcionar todos tus datos personales, así como una narración de los hechos y todos los datos correspondientes a la denuncia.
¿Qué es la Condusef?
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef por sus siglas) es un organismo descentralizado que defiende los derechos de las personas que adquieren algún servicio ofrecido por las instituciones financieras del país.
Es decir, actúa como mediador entre estas instituciones financieras y el usuario final de estas.
Podemos acudir a ellos en caso de que la Institución Bancaria nos resuelva de manera negativa o de plano no nos de una respuesta sobre el caso.
Te podría interesar:
